Yorgos Lanthimos y Jerskin Fendrix: el arte de la colaboración, conspiraciones y abejas

Este fin de semana en Estados Unidos se estrenó la nueva película del director Yorgos Lanthimos y estuvimos, junto a otros periodistas, hablando con él y su colaborador musical Jerskin Fendrix.

El film que tiene en su reparto a su cinco veces actriz colaboradora Emma Stone -que también es productora en la película- y su seguda alianza con Jesse Pleemons, después de “Kind of Kindness”

En una conversación íntima y llena de curiosidad creativa, el director Yorgos Lanthimos y el compositor Jerskin Fendrix reflexionaron sobre su proceso de trabajo conjunto, los límites de la interpretación en el cine, y hasta el misterioso lenguaje de las abejas.

Sobre la colaboración entre director y compositor

Yorgos Lanthimos, cree que Jerskin es el primer compositor con el que ha podido trabajar fluidamente para escribir una banda sonora original para una de sus películas. En sus primeros trabajos, el director nos contó que no encontraba una forma de usar música; “simplemente no encajaba”, dice el realizador.

Con el tiempo, desde The Lobster hasta The Favourite, empezó a usar música preexistente porque le permitía mantener cierta libertad. Pero siempre tuvo la idea de encontrar una dupla creativa en un compositor que entendiera cómo usar la música sin limitar la película.

“Cuando escuché el primer álbum de Jerskin, me di cuenta de que su forma de pensar, su sentido del humor, su forma de mezclar géneros y emociones, podían encajar perfectamente con mi mundo. Nos conocimos, y así empezó esta colaboración. Ya llevamos tres películas juntos, y quién sabe si habrá más”, comenta Lanthimos.

Sobre el proceso creativo conjunto

Fendrix afirma que lo bueno de trabajar con Yorgos es que le da flexibilidad en los tiempos. “Me incorpora incluso antes del rodaje, lo que me permite reflexionar sobre las ideas durante meses, a veces años. Soy un escritor lento, y esta manera de trabajar es ideal para mí”, comenta el compositor.

Su estilo de trabajo no es componer directamente para escenas específicas, al contrario, hace una especie de biblioteca de piezas basadas en ideas del guion o en conceptos abstractos, y luego Yorgos y el editor colocan la música donde creen que funciona. “Yo no intervengo en esa parte. Eso hace que el resultado sea más inesperado y libre.”, afirma Jerskin.

“Bugonia”: sobre las teorías conspirativas y la naturaleza humana

Para el director las teorías conspirativas son, en el fondo, intentos de la gente por darle sentido al mundo. Comenta que a veces pueden ser delirantes, pero otras contienen cierta verdad. La diferencia está en qué tan riguroso eres al buscar y verificar información. “Cualquiera puede caer en un “agujero negro”, y cualquiera puede volverse violento si las circunstancias lo permiten” afirma Lanthimos.

Lo importante, para él, es entender desde dónde viene, no justificar. Esa es la única forma que el realizador utiliza para representar a estas personas en una historia: “hay que comprender de dónde vienen esas ideas. Esa comprensión es lo que vuelve interesante la creación de personajes”.

Imágenes y arquetipos

“En esta película trabajamos con arquetipos” dice el director. “Queríamos que el público los reconociera de inmediato: quiénes son, qué piensan. Pero luego la película desmonta esas ideas y revela que hay mucho más detrás. Es una forma de desafiar los prejuicios del espectador”

No es una historia de “los buenos contra los malos”. Al principio puede parecerlo —la gente común contra la gran corporación—, pero va mucho más allá entorno a la complejidad humana. Si sigues la historia, comenta Lanthimos, te das cuenta de que Teddy también es capaz de hacer atrocidades. Todo depende de tu propia brújula moral. Esa complejidad me interesa: no es tan simple como “pueblo contra sistema”, sino un entramado moral más profundo.

Emma Stone y el rapado de su pelo

Para esa escena el director comenta que solo tenían una oportunidad de grabarla. Para esto montaron cuatro cámaras alrededor de su cabeza por si alguna fallaba y lo hicieron todo en una sola toma.

“Usamos una mezcla de lociones probadas con anticipación para evitar reacciones en la piel. Yo también me rapé como parte de un pacto entre nosotros. Ella lo disfrutó mucho: dijo que fue una experiencia liberadora.”, nos dice el director

El fenómeno Jesse Pleemons

Elegir a los actores adecuados es lo más importante para el director. Con Jesse ya habíamos trabajado en “Kinds of Kindness”, donde interpretó tres personajes diferentes. Este papel fue una oportunidad para mostrar toda su profundidad. El realizador se refiere a él como alguien que tiene algo único: incluso cuando hace cosas terribles, nunca se vuelve un personaje unidimensional. “Mi tarea como director es aprovechar esa sutileza para ajustar el tono general de la película”.

Sobre las Abejas en Bugonia

El compositor nos sorprendió a todos con su insaciable conocimiento sobre las abejas contándonos que hacen sonidos complejos, como el “piping”, cuando están preocupadas por su reina y que los abejorros vibran en do central para sacar polen de las flores tubulares. Tienen dos tipos de danza, afirma Jerskin, una circular y otra en forma de corazón, para comunicar la ubicación de las flores. En invierno forman bolas para mantener el calor. Incluso pueden matar avispones envolviéndolos y elevando la temperatura hasta que mueren. “Todo lo que hacen tiene una función, pero sus movimientos y sonidos se parecen mucho a cómo los humanos se expresan artísticamente. Por eso son tan simbólicas en la película”.

Terminamos la discusión con un dato rosa del director y su amor por Lanthimos la miel de brezo. Es oscura, casi como caramelo. La mejor, especialmente la griega.

El film ya esta en salas estadounidenses desde este fin de semana.

¿Te gustó este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Gmail